Enfoque Sociocultural


El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano.

    La teoría socio-histórica, como también se le conoce, es incorporada por los círculos de académicos influenciados por el constructivismo de tendencia social o sociocultural a partir de la segunda mitad del siglo XX, para ahondar en la investigación sobre, cómo se construye la cognición humana, lo cual derivó en su aplicación para el análisis del fenómeno educativo y la construcción social del conocimiento en las aulas.

    De esta manera, una vez incorporado el aporte de Vygotsky, en los circuitos de la investigación y la docencia a partir de la década de los ochenta, se retoma al constructivismo como una teoría epistemológica, la cual vincula al ser humano a un escenario, en donde él deja de ser un receptor pasivo de conocimiento y se convierte en el constructor activo del mismo, interpretando lo que sucede en el mundo que lo rodea a través de sus sentidos, es decir, construyendo su cognición a partir de sus propios aparatos cognoscitivos (Rojo y Damaso, 1999), para adaptarse a una realidad social que, en cierta manera, ya se encuentra determinada por los actos de la colectividad. 

    Esta construcción activa del conocimiento, aunque es una actividad interna del sujeto, no sólo se realiza de manera individual y aislada cuando se está en contacto con la lectura o a través de la elaboración de un producto determinado, también se incluyen las actividades guiadas por otro sujeto o grupo de pares, mediadas por algún tipo de tecnología, de forma presencial o a distancia. Lo importante es que, al ser una construcción personal, el sujeto esté en plena disposición a realizarla, vinculado al entorno social y cultural, que son dos refuerzos necesarios para que ésta se dé (Hernández, 2008)

Fuente: Carretero, 1996, 2002; Coll, 1992; Delval, 1997; Glasersfeld, 1995; Novak, 1988 y Pozo, 1996

Fuente: Carretero, 1996, 2002; Coll, 1992; Delval, 1997; Glasersfeld, 1995; Novak, 1988 y Pozo, 1996


REVISIÓN DE LAS TEORÍAS Y MODELOS INCIDENTES EN EL DESARROLLO

Teoría sociocultural de Vygotsky 

    Vygotsky (1926) habla sobre la importancia que tiene la cultura para el desarrollo cognoscitivo del individuo; no se pude comprender el desarrollo cognoscitivo sin tener en cuentan los aspectos sociales del aprendizaje. 

    Vygotsky señala en su teoría que el desarrollo cognoscitivo de los infantes se da mediante la interacción con los demás al momento de resolver problemas, de esta manera el infante desarrolla capacidades intelectuales para su funcionamiento propio. Asimismo, de acuerdo a Vygotsky, el menor aumenta su capacidad cognoscitiva cuando recibe información en su zona de desarrollo próximo; que es el nivel en que el menor comprende o realiza una actividad por su cuenta. 

    Es por lo anterior que es muy importante para el desarrollo cognoscitivo de los niños y niñas, la información que les es ofrecida por parte de sus maestros, padres, madres tutores, información con la cual también se promueve la independencia y el crecimiento en los infantes. 

De tal manera que la teoría sociocultural de Vygotsky representa una explicación del desarrollo cognitivo del menor, de acuerdo a la información que le sea dada, la cual puede variar de cultura a cultura, por parte de las personas con las que interactúe el menor (Tomasello, 2000).


Entorno sociocultural y desarrollo humano: reflexiones desde las diferencias culturales en teoría de la mente.

Factores socioculturales y Teoría de la mente

    El modo en que percibimos el comportamiento de los demás se ve influenciado tanto por factores internos (como el desarrollo lingüístico o de las funciones ejecutivas) como por experiencias socioculturales que permiten dar forma al aprendizaje sobre las creencias y comportamientos propios de nuestro entorno (Nisbett, 2003; Slaughter et al., 2007), contradiciendo así otras posturas clásicas que defienden la necesidad de desarrollar recursos representacionales antes de poder dotar de sentido a los comportamientos percibidos en los demás (Baron-Cohen, 1985). 

    Teniendo esto en cuenta, la clara hegemonía en la investigación sobre TM de trabajos con población de procedencia WEIRD (un identificador cultural que es acrónimo de "Western, educated, industrialized, rich and democratic" [occidental, instruido, industrializado, rico y democrático]) estaría limitando nuestro conocimiento de cómo algunos factores podrían afectar el orden y las edades en las que los niños adquieren habilidades propias de su gradual entendimiento de los estados mentales del otro.

    Si bien los trabajos desarrollados en poblaciones de procedencia no WEIRD son todavía escasos, sus hallazgos apuntan a que no existiría un patrón universal de desarrollo de la TM, sino que esta podría manifestarse según una configuración ligeramente diferente en determinadas poblaciones (Lillard, 1998; Wellman, 2014).

    Los estudios comparativos transculturales se centraron durante mucho tiempo en comparar poblaciones de origen similar (e.g., en cuanto a su proximidad geográfica o a sus prácticas culturales y de crianza; Lecce y Hughes, 2010), o se limitaron al análisis comparativo de, como máximo, dos habilidades relacionadas con la TM (Avis y Harris, 1991; Gopnik y Astington, 1988). No obstante, aportaron hallazgos relevantes como que, por ejemplo, los niños de origen oriental revelaban trayectorias de desarrollo de la falsa creencia similares a los niños occidentales, pero con un desfase temporal de hasta dos años (Liu et al., 2008).


Referencias bibliografías:

  • Rojo, P., & Damaso, J. (1999). Constructivismo: Una Teoría Epistemológica para la Educación. Revista de Investigación Educativa, 17(2), 277-288.
  • Hernández, R. (2008). La construcción del conocimiento. Enseñanza y aprendizaje. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4548894.pdf
  • Tomasello, M. (2000). El desarrollo cognitivo: Perspectivas desde la Psicología Evolutiva y la Teoría Sociocultural de Vygotsky. En M. Tomasello y J. L. Bermúdez (eds.), El desarrollo de la cognición social (pp. 15-37). Barcelona: Paidós.
  • Nisbett, R. E. (2003). The geography of thought: How Asians and Westerners think differently... and why. New York, NY: Free Press.
  • Slaughter, V., Imuta, K., Ganea, P. A., & Majid, A. (2007). The emergence of culture in early human development. Developmental Psychology, 43(6), 1293-1302. https://doi.org/10.1037/0012-1649.43.6.1293
  • Baron-Cohen, S. (1985). Does the autistic child have atheory of mind?. Cognition, 21(1), 37-46. https://doi.org/10.1016/0010-0277(85)90022-8

  • Avis, J., & Harris, P. (1991). Belief-desire reasoning among Baka children: Evidence for a universal conception of mind. Child Development, 62(3), 460467.
  • Gopnik, A., & Astington, J. W. (1988). Childrens understanding of representational change and its relation to the understanding of false belief and the appearancereality distinction. Child Development, 59(4), 2637.


















 

Comentarios